Los dolores de cabeza durante la menopausia pueden incapacitar a las mujeres que los experimentan. La migraña, por ejemplo, es un tipo de dolor de cabeza que generalmente aparece en un lado de la cabeza y aumenta lentamente en intensidad hasta que comienza a latir. A menudo se vuelve lo suficientemente severo como para hacer que la exposición a la luz y al ruido sea insoportable. Los episodios crónicos y severos de dolor de cabeza pueden afectar negativamente la vida de una mujer de varias maneras. Afortunadamente, al comprender mejor el origen de este síntoma, las mujeres pueden encontrar las mejores opciones de tratamiento disponibles en función de sus necesidades individuales.
En las siguientes secciones encontrará información útil sobre el dolor de cabeza, así como sus tipos, causas y opciones de tratamiento.
Acerca del dolor de cabeza
El dolor de cabeza, conocido médicamente como cefalea, puede presentarse de muchas formas. Una migraña, por ejemplo, es un dolor de cabeza recurrente y punzante que generalmente se siente en un lado de la cabeza pero puede ocurrir en ambos lados. Puede durar desde una o dos horas hasta tres días.
Muchas mujeres que ingresan a la perimenopausia, el período de dos a diez años que conduce a la menopausia, comienzan a experimentar más dolores de cabeza que antes. Hay varios tipos de dolores de cabeza que las mujeres pueden experimentar como resultado de las fluctuaciones hormonales típicas en esta etapa de transición.
Síntomas de dolor de cabeza
El dolor de cabeza puede variar desde leve hasta incapacitante, y estar acompañado de síntomas como dolor palpitante en un lado de la cabeza, manos y pies sudorosos, náuseas o sensibilidad extrema a los ruidos y la luz, dependiendo del tipo de cefalea.
El dolor de cabeza también puede causar vómitos, diarrea, dificultad para concentrarse y otros síntomas neurológicos. En el caso de la migraña, puede ir acompañada de visión borrosa.
Tipos de dolores de cabeza
Algunas mujeres pueden experimentar episodios de migraña menstrual. Este tipo de cefalea está relacionada con variaciones en la producción de hormonas reproductivas, comienza el primer o segundo día de la menstruación y desaparece una vez finalizado el período. Otros tipos de migraña incluyen los siguientes:
Migraña con aura
La precede un fenómeno neurológico (aura), el cual se experimenta visualmente, aproximadamente media hora antes de la aparición del dolor de cabeza. La mayoría de auras se caracterizan por luces brillantes alrededor de objetos o en los bordes del campo visual.
Migraña sin aura
Este es el tipo más común de migraña y puede ocurrir en uno o ambos lados de la cabeza. Es posible experimentar fatiga o cambios de humor 24 horas antes del dolor de cabeza. Otro síntomas que a menudo acompañan a la migraña sin aura son las náuseas, los vómitos y la sensibilidad a la luz.
Otros tipos de dolores de cabeza menos comunes incluyen la carotidinia, la migraña sin dolor y la migraña ocular.
La cefalea tensional es el tipo más común de dolor de cabeza, y afecta al 64% de los hombres y al 88% de las mujeres en algún momento de su vida. Una cefalea tensional generalmente produce dolor difuso, de leve a moderado, en toda la cabeza, y frecuentemente se compara con tener una banda apretada ceñida alrededor del cráneo. Una cefalea tensional también puede causar dolor en la parte posterior del cuello, en la base del cráneo.
El tercer tipo de dolor de cabeza experimentado con mayor frecuencia en mujeres durante la menopausia es la cefalea sinusal que también se conoce como congestión o dolor de cabeza por congestión.
La cefalea sinusal es la inflamación y el bloqueo de los senos paranasales, que son cavidades llenas de aire, ubicadas en los pómulos, la frente y detrás del puente de la nariz. Estas cavidades producen una ligera mucosidad que se drena a través de los canales de la nariz. Cuando un seno nasal se inflama, generalmente como resultado de una reacción alérgica o una infección, se bloquea la salida del moco, causando un dolor similar al de una cefalea.
En las mujeres, particularmente aquellas que se acercan a la menopausia, estos tres tipos de dolores de cabeza pueden atribuirse a la misma causa: el desequilibrio hormonal. Siga leyendo para obtener más información sobre las causas del dolor de cabeza, tanto hormonales como de otra naturaleza.
Causas del dolor de cabeza
Afortunadamente, existen varias opciones de tratamiento para controlar los dolores de cabeza. Si bien muchas mujeres recurren a opciones de venta libre como la aspirina para aliviar el dolor, esto no trata los desequilibrios hormonales que las desencadenan.
En general, se recomienda que las mujeres comiencen con la opción menos invasiva, que serían los cambios de estilo de vida. En el caso de los dolores de cabeza, esto implica evitar los desencadenantes ambientales o dietéticos, reducir el estrés con técnicas como el yoga o la meditación y hacer ejercicio. Si aparecen dolores de cabeza, las técnicas de manejo como masajes o compresas frías y calientes pueden ayudar.
Debido a que los dolores de cabeza en las mujeres menopáusicas generalmente son causados por desequilibrios hormonales, el método de tratamiento más efectivo es atacarlos en la fuente. Existe una variedad de medicinas naturales y alternativas que pueden abordar este desequilibrio.
Para casos más prolongados o drásticos de dolores de cabeza, puede ser necesario buscar el consejo de un profesional de la salud y posiblemente buscar opciones farmacéuticas, aunque estas conllevan el mayor riesgo de efectos secundarios y generalmente no se recomiendan para el uso a largo plazo en el tratamiento de dolores de cabeza.
Haga clic en el siguiente enlace para conocer más detalles sobre los tratamientos para los dolores de cabeza. Los tratamientos más eficaces para los dolores de cabeza suelen combinar cambios en el estilo de vida y medicina alternativa.
Tratamiento para el dolor de cabeza
Afortunadamente, existen varias opciones de tratamiento para el dolor de cabeza. Si bien muchas mujeres recurren a opciones de venta libre, como la aspirina, este tipo de medicamentos solo tratan los síntomas de los dolores de cabeza, pero no solucionan los desequilibrios hormonales que los desencadenan.
En general, se recomienda comenzar con la opción menos invasiva, que serían los cambios de estilo de vida. En el caso de los dolores de cabeza, esto implica evitar desencadenantes ambientales o alimentarios, reducir el estrés con técnicas de relajación, tales como el yoga o la meditación, y hacer ejercicio. Cuando aparecen los dolores de cabeza, otras técnicas de manejo, tales como masajes o compresas frías y calientes, pueden ayudar.
Si bien realizar pequeños ajustes en la rutina diaria es una buena manera de manejar la intensidad y frecuencia de los dolores de cabeza, la mejor opción suele ser combinar este primer nivel de tratamiento con otros más específicos, que aborden directamente las causas subyacentes.
Cafeína y dolores de cabeza
Se ha demostrado que una taza de café o té al día reduce la incidencia de dolores de cabeza en las mujeres durante la menopausia, pero exceder este límite puede más bien provocar cefaleas.
Debido a que los dolores de cabeza durante la menopausia generalmente son causados por desequilibrios hormonales, el método de tratamiento más efectivo es combatir su origen. Existe una gran variedad de terapias naturales y alternativas que pueden abordar este desequilibrio.
Para casos más prolongados o graves de dolores de cabeza, puede ser necesario buscar el consejo de un médico especialista y posiblemente buscar opciones famacológicas, aunque estas conllevan el mayor riesgo de efectos secundarios y generalmente no se recomienda su uso a largo plazo en el tratamiento para la cefalea.
En el siguiente enlace podrá conocer más detalles sobre las diferentes opciones de tratamiento para el dolor de cabeza, siendo los más eficaces aquellos que combinan cambios en el estilo de vida con terapias alternativas.
Fuentes
- MacGregor, E.A. (2009). Migraine headache in perimenopausal and menopausal women. Current Pain and Headache Reports, 13(5), 399-403. Consultado el día 15 de Marzo del 2018 de la página web Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19728968
- National Institute of Health. El Dolor de Cabeza. Consultado el día 15 de Marzo del 2018 de la página web https://salud.nih.gov/articulo/el-dolor-de-cabeza/
- National Institute of Health. (2016). Signos de peligro con los dolores de cabeza. Consultado el día 15 de Marzo del 2018 de la página web https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000424.htm
- National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2016). Dolor de cabeza: Esperanza en la investigación. Consultado el día 15 de Marzo del 2018 de la página web https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/dolor_de_cabeza.htm#primarios
- Office on Women's Health. (2012). Migraine fact sheet. Consultado el día 15 de Marzo del 2018 de la página web Retrieved from http://www.womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/migraine.html#n